http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/issue/feed del prudente saber y el máximo posible de sabor 2021-06-29T20:36:26-03:00 Mario Sebastián Román delprudentesaber@yahoo.com.ar Open Journal Systems <p><em><strong>del prudente saber y el máximo posible de sabor </strong></em>es una publicación de periodicidad anual (enero a diciembre de cada año) editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina). Su objetivo es difundir resultados de investigaciones y producción teórica en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, publicando textos inéditos. El contenido de la revista está dirigido a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado y posgrado en los campos del conocimiento antes mencionados. Se reciben textos en español que son revisados inicialmente por el equipo editorial, y tras comprobarse que reúnen los requisitos formales y los estándares científico-académicos, son enviados a evaluadoras/es expertas/os en el tema, externos (sistema de arbitraje doble-ciego, a fin de garantizar el anonimato de autoras/es y evaluadoras/es).&nbsp;</p> http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/140 En el seno del capitalismo: Papá José de Juan José Manauta o el arquetipo del militante de izquierda 2019-12-18T17:57:26-03:00 Alfonsina Kohan akohan@mail.com <p>En la conferencia <em>Problemas y deberes del escritor comunista</em> (1958), J. J. Manauta (1919-2013) se pregunta de qué manera se puede hablar al pueblo sin haber aprendido su lenguaje; cómo referirse a su sufrimiento, alegría o lucha, sin haberlas experimentado. Se responde que si la obra literaria no está destinada al pueblo, no se ocupa de los problemas del pueblo, entonces está reservada a los imperialistas, oligarcas o explotadores. Asegura que los escritores comunistas esperan ser leídos por las grandes masas y que esas lecturas las ayuden, ya que cree en la literatura como un arma para la lucha. Añade que el arte está comprendido en todas las actividades humanas y no puede escindirse de la política; por lo tanto, el trabajo de un escritor comunista debe responder a los objetivos políticos de la lucha de clases.<br>En absoluta concordancia con esos objetivos revolucionarios, escribe su tercera novela: <em>Papá José</em> (1958), ambientada en la metrópoli que guarda en su seno la vida misteriosa de sus habitantes. Presenta en catorce capítulos a personajes propios de esa urbe, en la que conviven una enorme variedad de sujetos, con sus particularidades y diferencias. En este trabajo me propongo abordar esta narración que trata de hombres y mujeres alrededor del protagonista, José, quien ostenta una sólida postura ideológica, donde priman la solidaridad de clase y&nbsp;la hermandad de los hombres en medio de la sociedad capitalista, en<br>diálogo con el encierro, el abandono, el delito.<br>José es el arquetipo del militante de izquierda que se opone a la lógica del sistema capitalista, es absolutamente consciente de la posición antagónica a la clase dominante y su cercanía con la subalterna, además de saber los consecuentes conflictos que esta desemejanza clasista&nbsp;conlleva.</p> 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/141 El cortometraje político argentino (1958-1975). Una mirada desde el catálogo del Fondo Nacional de las Artes 2019-12-18T17:57:27-03:00 Juan Pablo Gauna jgauna@mail.com <p>Durante la década de 1960 el campo cinematográfico argentino vivió importantes cambios gracias a la irrupción del cortometraje político. El mismo alteró las formas de producir, distribuir y visionar materiales audiovisuales. En este trabajo indagamos sobre cuáles fueron los cortos políticos realizados en el período 1958-1975, deteniéndonos específicamente en los que fueron financiados y/o apoyados por el Estado y de los cuales se tiene registro en el Fondo Nacional de las Artes. Seleccionar dicho organismo nos permitió esbozar hipótesis sobre la promoción y la censura del corto en los gobiernos democráticos y dictatoriales de esa época, y reflexionar sobre qué innovaciones estéticas e intervenciones políticas pudieron ser posibles en ese marco. Teniendo en cuenta la amplitud y variedad del material a relevar, hicimos hincapié en casos significativos para ilustrar nuestro análisis del corto político. Al hilo del trabajo analítico dejamos planteados problemas generales en relación a las características del cine político de la época.</p> 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/142 Materiales visuales en investigación social 2019-12-18T17:57:27-03:00 Elisa Sarrot esarrot@mail.com Graciela Mingo gmingo@mail.com <p>El artículo se enfoca en dos posibilidades de uso de la imagen en la investigación social: la cartografía y la fotografía. Asimismo, identifica algunas bondades de su complementación y alerta sobre los recaudos a tomar para asegurar su validez y confiabilidad. Se agregan ejemplos de investigaciones que las han utilizado.<br>El propósito es valorizar la imagen como recurso para el investigador, ya sea concebida como fuente de datos o como dato en sí, dado que la misma crea una nueva relación entre el sujeto, la sociedad, el espacio y el tiempo, y viene muchas veces a complementar a la palabra hablada o escrita, ya reconocida en su valor por el campo académico, y otras veces hasta puede sustituirla.<br>El tratamiento del tema se hace en el contexto de una reflexión sobre la incursión de la imagen en la academia, donde ha primado por largo tiempo una «noción del mundo como un texto escrito» (Mirzoeff, 2003; Mitchel, 2004), para concebir los aportes que los registros observables hacen a la investigación, desde una mirada no tradicional, que tiene en cuenta cómo el uso de las nuevas tecnologías potencia la posibilidad de utilizar la imagen&nbsp;y, a su vez, qué provocan estas nuevas tecnologías en el investigador, que puede descubrir maneras novedosas de producción de significados, hasta ahora escasamente estudiadas desde las ciencias sociales.<br>También se propone un permanente ejercicio de la reflexividad por&nbsp;parte del investigador sobre el uso de estos recursos, mencionando asimismo la importancia de incorporarlos a la curricula de formación de investigadores.</p> 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/143 Enfoques y contenidos historiográficos enseñados en la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná en la década del ‘60 2019-12-18T17:57:28-03:00 Mariano Hadad mhadad@email.com <p>Este artículo trata de los contenidos enseñados en las materias de Historia y afines, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral durante la década de 1960, en un marco académico caracterizado por elementos de renovación historiográfica pero también por una fuerte inestabilidad política en el país, cuyos influjos se hicieron presentes. Entre democracia y dictadura, este proceso es analizado desde los programas de cátedras, funcionamiento académico, cuerpo profesoral y testimonios de época, en donde los niveles de receptividad de los diversos enfoques historiográficos se vivieron parcialmente como tales en el período, pero sentaron las bases para un posterior mejoramiento de la calidad educativa de la institución.<br>La figura de José Carlos Chiaramonte constituye el eje sobre el cual se establecen correspondencias y comparaciones entre las diversas cátedras y sus respectivos enfoques. La gestión de Ramón Caropresi, propia de un espíritu democrático, será el correlato institucional que permita fructificar el desarrollo y la pluralidad de ideas de aquel momento académico. El golpe de Estado de 1966 opacará este recorrido; sin embargo, la&nbsp;investigación realizada permite visualizar que en el marco del quiebre constitucional permanecen contenidos renovadores que no pudieron ser censurados a pesar del clima represivo y anticomunista instaurado por la autodenominada «Revolución Argentina».<br>La particularidad de la experiencia aquí investigada permite constatar que, a pesar de los vaivenes políticos y académicos, lo que sobresale en el período es la gestación de nuevas formas de concebir el saber histórico que dejarán una impronta sobre la cual se conformará una profesionalización mayor a medida que el régimen democrático vaya comprendiendo la importancia del apoyo al desarrollo científico. Se deja en claro, también, que otras valoraciones posibles de aquel período no son menospreciadas.</p> 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/144 La conceptualización del ideal del yo y superyó femeninos en la obra de Freud 2020-03-03T15:55:03-03:00 Silvina Alejandra Marchisio smarchisio@mail.com <p>El presente artículo deriva de la discusión de resultados realizada en el marco de la tesis de Doctorado en Psicología: «El problema del ideal del yo-superyó de la mujer y su incidencia en la estructuración de la subjetividad femenina en la obra de Freud. Análisis de las transformaciones operadas entre estas conceptualizaciones y las elaboradas por autores psicoanalíticos que articulan la perspectiva de género».<br>La investigación estudia la constitución y características del ideal del yo y superyó femeninos. Se analizan de modo crítico las formulaciones a partir de las cuales Freud fundamenta las características deficitarias de esta estructura, tales como: la modalidad con que la mujer realiza las identificaciones constitutivas del superyó, la incidencia de la configuración edípica de la niña y de su disolución, el estatuto teórico que adquiere el complejo de castración y sus consecuencias para la comprensión de la subjetividad femenina. Se examina la equiparación entre lo femenino y la pasividad en sus teorizaciones sobre el masoquismo femenino. Se explora la vinculación entre el tipo de elección narcisista de objeto que Freud postula como característica de la mujer, el narcisismo femenino y la formación del ideal del yo. Se pretende identificar la incidencia de los mitos, los prejuicios y los estereotipos culturales en la comprensión del psiquismo de la mujer que realiza el autor. Se indagan además los aportes referidos al tema que realizan autores/as psicoanalíticos/as contemporáneos/as desde la articulación entre la teoría psicoanalítica y los estudios de género. En función del estudio realizado, se elaboró una distinción en tres etapas de la producción teórica del autor. Se tomaron en cuenta las principales ideas en torno a la problemática de la moral hasta la postulación definitiva del superyó, con especial énfasis en las características de esta estructura en las mujeres.</p> 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/139 La recepción de Gran Hermano: Nueva discursividad televisiva y persistencia explicativa de variables sociológicas clásicas 2021-06-29T20:36:26-03:00 Hugo Lewin hlewin@mail.com <p>Este artículo sintetiza los resultados obtenidos a partir del análisis de la recepción de la cuarta edición del Big Brother (BB) argentino, por parte de adolescentes mujeres y varones de distintos sectores sociales.<br>La programación televisiva está sufriendo una transformación en su discursividad que se expresa especialmente en la estabilización de la llamada reality TV. BB es uno de los ejemplos más claros de este fenómeno, por las temáticas incluidas, su configuración y enunciación, la penetración que ha logrado en audiencias de distintos sectores sociales, la rapidez con que se convirtió en un hecho tematizado por otros programas, medios y actores sociales extramediáticos.<br>No obstante las transformaciones comunes al conjunto social, el segmento adolescente reproduce en su interior —sobre todo en sociedades de fuerte desigualdad estructural— las diferencias socioculturales que atraviesan al conjunto social. Junto a esto, el género (gender) también construye diferencias. En ese marco y en línea con la tradición compuesta por los estudios culturales sajones y los estudios de recepción latinoamericanos, articulada con la semiótica sistematizada por Eliseo&nbsp;Verón (1987) y las formulaciones sobre el género (gender) de Oscar Steimberg (1993), se realiza un análisis en recepción de la cuarta edición del BB argentino, por parte de adolescentes mujeres y varones de distintos sectores sociales. Las diferentes lecturas obtenidas sobre el programa son<br>explicadas vinculándolas con distintos aspectos de las culturas juveniles, como la sexualidad, la afectividad, la moratoria vital y social.</p> 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/154 Hifologías: dos décadas de (des)pliegues textuales y apuestas escriturales 2019-12-18T18:05:01-03:00 Sebastián Román sromann@email.com 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/155 Dossier: (Re)visitando invenciones dialógicas 2019-12-18T19:11:02-03:00 Sebastián Román sromann@email.com 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/152 Algunas preguntas a Raúl Cerdeiras 2019-12-18T18:09:01-03:00 Andrea Vittori avittori@mail.com 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/156 Conversaciones con Ernesto Laclau 2019-12-18T18:14:38-03:00 Sebastián Román sromann@email.com 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/153 Entrevista a Albino Rubim: «Las Universidades tienen un papel fundamental en el campo de la cultura» 2019-12-18T18:00:29-03:00 Román Mayorá rmayora@email.com 2019-12-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor