del prudente saber y el máximo posible de sabor | Año xix Nº 10, enero-diciembre 2018 | ISSN 1515-3576| ISSN versión en línea 2618-4141



Editorial

Hifologías: dos décadas de (des)pliegues textuales y apuestas escriturales


«… nosotros acentuamos ahora la idea generativa de que el texto se hace, se trabaja a través de un entrelazado perpetuo; perdido en ese tejido –esa textura– el sujeto se deshace en él como una araña que se disuelve en las segregaciones constructivas de su tela. Si amásemos los neologismos podríamos definir la teoría del texto como una hifología (hifos: es el tejido y la tela de la araña)»

Roland Barthes, en El placer del texto


El decimoprimer número de nuestra revista arriba para celebrar junto a autoras, autores, lectoras y lectores, también con quienes forman generosamente parte del Consejo Editorial y del Consejo Asesor y del staff de la revista y con el compromiso sostenido de la conducción de la institución, estos veinte años a lo largo de los cuales hemos compartido la construcción de una trama polifónica y plural de textos que han posibilitado el juego de (des)pliegues y apuestas escriturales, reincidentes y persistentes.

En este número encontraremos reflexiones en torno a la nueva discursividad televisiva, que son aportadas por Hugo Lewin, a partir de analizar la recepción de la cuarta edición del Big Brother argentino por parte de adolescentes de distintos sectores sociales, desde la mirada de los estudios culturales sajones y los estudios de recepción latinoamericanos, articulada con la semiótica. Los cambios acontecidos durante la década de 1960 en el campo cinematográfico argentino, a partir de la irrupción del cortometraje político, son estudiados por Juan Pablo Gauna, quien centra su trabajo en un corpus de cortos políticos realizados en el período 1958-1975 que fueron financiados y/o apoyados por el Estado y de los cuales se tiene registro en el Fondo Nacional de las Artes, lo que le permite reflexionar sobre qué innovaciones estéticas e intervenciones políticas pudieron ser posibles en ese marco. Elisa Sarrot y Graciela Mingo abordan dos posibilidades de uso de la imagen en la investigación social: la cartografía y la fotografía, enfatizando en las potencialidades que ofrecen en tanto opciones poco exploradas. Alfonsina Kohan presenta un análisis de Papá José, tercera novela de Juan José Manauta, publicada en 1958, en el cual presenta a José como el arquetipo del militante de izquierda que se opone a la lógica del sistema capitalista. Finalmente, Silvina Marchisio avanza en la conceptualización del ideal del yo y superyó femeninos en la obra de Freud, desde la lectura que se abre a partir del diálogo entre el psicoanálisis y la perspectiva de género.

Lo significativo de la fecha, que por insistencia y empeño, y que también por convicción y deleite nos permite este año reencontrarnos, más que por la hueca vanidad de la permanencia, por un meditado ejercicio de la memoria, entiendo nos da licencia para revisitar algunos de los hilos de la trama textual de aquella editorial del primer número, que con entusiasmo inaugural escribíamos hace veinte años junto a Marcelo Bechara, Mara Rodríguez y Andrea Vittori, y que quisiera compartir nuevamente hoy:


«“Cada uno de nosotros era varios, en total ya éramos muchos. Aquí hemos utilizado todo lo que nos unía, desde lo más próximo a lo más lejano. Hemos distribuido hábiles seudónimos para que nadie sea reconocible. ¿Por qué hemos conservado nuestros nombres? Por rutina, únicamente por rutina. Para hacernos nosotros también irreconocibles. Para hacer imperceptible, no a nosotros, sino todo lo que nos hace actuar, experimentar, pensar … Ya no somos nosotros mismos. Cada uno reconocerá los suyos. Nos han ayudado, aspirado, multiplicado.”i


Buscamos el saber del sabor y el sabor del saber. Prudente, el máximo posible de prudencia, pero siempre al borde de la imprudencia, tras el gusto de une/enlaza saber/sabor. Buscamos el máximo posible de saber con la imprudencia que desata el sabor. El gusto de permitirnos hacernos trampas con la lengua, de saborear los entramados sobre los que se destejen palabras que fluctúan en busca de un destino. (…)


Textos sabrosos, textos sapientes; textos prudentes, textos imprudentes. El gusto de los textos y de anudarnos en ellos, de tomarlos y destruirlos, de recorrerlos, de desecharlos y de reencontrarlos siempre perdidos. De lo que se trata es de habilitar entradas posibles para sostener el puro deseo de fluir en ellos, con ellos o entre ellos … “Esta experiencia creo que tiene un nombre ilustre y pasado de moda, que osaré tomar aquí sin complejos, en la encrucijada de su etimología: Sapientia: ningún poder, un poco de prudente saber y el máximo posible de sabor.”ii »


Leamos, escribamos, celebremos.


Dr. Mario Sebastián Román



Notas

iDeleuze, G. y Guattari, F. 1997. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

iiBarthes, R. 1989, «La lección inaugural», en: El placer del texto y la lección inaugural. México: Siglo xxi.