del prudente saber y el máximo posible de sabor | Año xix Nº 10, enero-diciembre 2018 | ISSN 1515-3576| ISSN versión en línea 2618-4141
Poner en palabras: sobre los recorridos en este volumen
“Sin embargo, el mundo resiste a las tentativas de ponerlo en palabras”.
(Michel Onfray en Teoría del viaje.
Poética de la geografía)
El décimo volumen de nuestra publicación se despliega en la escritura de autoras y autores de diversas universidades nacionales (Universidad Nacional del Nordeste, de Catamarca, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Entre Ríos), de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Simón” del Instituto Nacional de Bellas Artes (México).
Una mirada problematizadora sobre la posición dominante contemporánea del inglés se presenta en el artículo de María Angelina Cazorla, quien avanza sobre el análisis de “las estrategias discursivas de cinco lingüistas procedentes de diferentes contextos etnoligüísticos quienes se expresan acerca del imperialismo lingüístico de la lengua inglesa y sus repercusiones desde tres posiciones diferentes”. Roxana Ramos Vilallobos, desde una mirada histórica, se detiene en momentos del espacio biográficos que organiza en torno a la bailarina y maestra mexicana Socorro Batista, focalizando en el aspecto de la danza que “proporciona al ejecutante un conocimiento cinestésico que le permite expresarse a través de la sensibilidad artística expansiva”, pero a la vez involucrando dimensiones lúdicas y beneficios para la salud. La obra de Jürgen Habermas, ampliamente estudiada y discutida, es objeto de reflexión en el artículo de Juan Fraiman, quien introduce en su lectura del filósofo alemán “la influencia pocas veces reconocida de Hannah Arendt” para sostener que “la tesis en torno a trabajo e interacción continúa siendo valiosa y, a la vez, controvertida para el marxismo, en tanto supone un antídoto frente a posturas deterministas y productivistas y significa una reivindicación de la política como praxis social”. A partir de la exploración de un “texto fílmico”, Brenda Hidalgo comparte experiencias en contextos educativos en unidades carcelarias, que son puestas en texto a partir de “un análisis etnográfico sobre las condiciones de acceso y la construcción de datos al interior de instituciones complejas como las cárceles”. Leandro Romero relee el clásico texto de Verónica Giordano sobre la resistencia simbólica en las haciendas sur peruanas en el pasaje del siglo XIX al XX, lo que le permite “subrayar el potencial analítico de lo imaginario y lo simbólico en tanto que dimensiones fundamentales del trabajo científico sobre lo histórico-social”. La historia de la educación argentina de la segunda mitad del siglo pasado encuentra su espacio en dos artículos: por un lado, en el trabajo de Natalia Vuksinik quien estudia, a fines de la década de 1960, “las reconfiguraciones que operan en torno a la identidad docente … que sintetizan las transformaciones del sistema de formación docente en Argentina” y que dieron lugar, sostiene la autora, a la “tercerización del magisterio”. Asimismo, Lea Lvovich y Regina Kuchen analizan un ciclo de educación a distancia desarrollado en nuestro país entre 1977 y 1983, destinado a docentes de escuelas primarias santafesinas, organizado como “una propuesta multimedial en la que el medio principal, la radio, se complementaba con material impreso enviado por correspondencia”.
Siempre manteniendo el tono polifónico de la publicación, se trazan recorridos escriturales e invitaciones a las lecturas, insistiendo y renovando la apuesta y el desafío de ofrecer un espacio estimulante para la producción y el debate intelectual sobre el presente y el pasado, sobre el aquí y el allí, sobre “el” mundo y los mundos posibles, a pesar de que, según anuncia lúcidamente Michel Onfray, el mundo resista a las tentativas de ponerlo en palabras.
Dr. M. Sebastián Román
Director Editorial