Revistas

  • El cardo

    El cardo es una publicación del Área Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. Su frecuencia es anual (enero-diciembre) y tiene como propósito pluralizar los espacios de debate y encuentro desde diferentes registros y experiencias relacionadas con la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación, el currículo, nudos/objetos que se van ampliando y/o reconfigurando en tanto atienden a problemáticas que nos conciernen como docentes, estudiosos, estudiantes e interesados en la educación.


    Publica artículos originales e inéditos derivados de investigaciones, ensayos y estados del conocimiento, así como también reseñas de libros, producciones literarias, entrecruzamientos entre géneros y lenguajes que exceden los límites disciplinares y abordan o abren cuestiones vinculadas a la educación. La revista está dirigida a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado y posgrado.


    Se reciben textos en español que son revisados inicialmente por el equipo editorial, y tras comprobarse que reúnen los requisitos formales y los estándares científicos-académicos, son enviados a evaluadoras/es expertas/os en el tema, externos (sistema de arbitraje doble-ciego, a fin de garantizar el anonimato de autoras/es y evaluadoras/es).


     


     


     
  • del prudente saber y el máximo posible de sabor

    del prudente saber y el máximo posible de sabor es una publicación de periodicidad anual (enero a diciembre de cada año) editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina). Su objetivo es difundir resultados de investigaciones y producción teórica en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, publicando textos inéditos. El contenido de la revista está dirigido a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado y posgrado en los campos del conocimiento antes mencionados. Se reciben textos en español que son revisados inicialmente por el equipo editorial, y tras comprobarse que reúnen los requisitos formales y los estándares científico-académicos, son enviados a evaluadoras/es expertas/os en el tema, externos (sistema de arbitraje doble-ciego, a fin de garantizar el anonimato de autoras/es y evaluadoras/es).